La política del Gobierno ha permitido ahorrar a las clases medias y trabajadoras 38.000 millones de euros en bajadas de impuestos

La política del Gobierno ha permitido ahorrar a las clases medias y trabajadoras 38.000 millones de euros en bajadas de impuestos

Es indeterminado si la política del Gobierno ha permitido ahorrar 38.000 millones a las clases medias en bajadas de impuestos.
La política del Gobierno ha permitido ahorrar a las clases medias y trabajadoras 38.000 millones de euros en bajadas de impuestos

Respuesta

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, afirma que la política del Gobierno ha permitido ahorrar a las clases medias y trabajadoras 38.000 millones de euros en bajadas de impuestos. A continuación, se analizará la veracidad de esta afirmación basándose en las fuentes de información proporcionadas. Hay evidencia en los textos que apoya la declaración de la ministra Montero sobre los ahorros fiscales. María Jesús Montero, en una sesión de control al Gobierno, aseguró que **la política fiscal del Gobierno ha permitido a las clases medias y trabajadoras ahorrar 38.000 millones de euros en bajadas de impuestos**
1
. El texto
2
también menciona esta cifra, indicando que **los contribuyentes se ahorraron 4.700 millones de euros solo en 2024 gracias a las medidas adoptadas por el Ejecutivo**. Este texto agrega que si se tienen en cuenta todas las rebajas fiscales aprobadas desde la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa, la cifra de rebaja de impuestos alcanza los 38.000 millones de euros
2
. Estas bajadas de impuestos, según el texto
2
, fueron adoptadas para mitigar el impacto de la inflación y favorecer a las rentas bajas y medianas. El texto
3
incluye la defensa de Montero de que, si bien se han subido impuestos a sectores concretos como el energético y la banca, se han bajado impuestos a las clases medias, resultando en los ahorros mencionados. Por otro lado, hay varios argumentos y datos que contradicen o matizan la afirmación del ahorro de 38.000 millones de euros. El texto
1
señala que **Junts acusa al Gobierno de "exterminar" a la clase media, y Vox denuncia la "sangría fiscal" del Ejecutivo**, lo que sugiere una visión opuesta a la de la ministra. El texto
4
indica que **España se mantiene como la principal economía europea en la que más se ha incrementado la carga fiscal en los últimos seis años**, con un aumento de 1,9 puntos del PIB en presión tributaria, superando el promedio de la UE. Este texto del Instituto Juan de Mariana afirma que un trabajador con un salario "completo promedio" de 39.480 euros debe asumir un descuento de 18.865 euros anuales en impuestos, lo que grava el 47,8% del sueldo. Si se añaden impuestos municipales y la incidencia del Impuesto de Sociedades, la factura fiscal asciende a 20.678 euros, representando el 52,4% del salario
4
. Además, el estudio de este instituto pone en duda la afirmación del gobierno de que el IRPF "no ha crecido", argumentando que este indicador es engañoso porque no tiene en cuenta a los contribuyentes de rentas bajas que no abonan este tributo
4
. **Este mismo texto indica que la carga fiscal ha aumentado en 127.744 millones de euros en términos nominales desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa**. El texto
5
argumenta que la inflación ha incrementado la recaudación, especialmente sobre las clases medias, quienes son las perdedoras de este episodio inflacionista, soportando una media de 1.100 euros al año en IVA e IRPF como consecuencia de la inflación. El texto
6
explica que **la ausencia de deflactación del IRPF incrementó la presión fiscal en España entre 2021 y 2024, perjudicando a las rentas medias**. En conclusión, la afirmación de la ministra Montero es difícil de verificar en su totalidad debido a la complejidad de las políticas fiscales y la definición de "clase media y trabajadora". Si bien existen datos que apoyan la idea de bajadas de impuestos y ahorros para ciertos contribuyentes, también hay evidencia considerable que apunta a un aumento general de la presión fiscal y una carga impositiva significativa sobre las clases medias, exacerbada por la inflación y la falta de deflactación del IRPF. La definición de "clase media" varía según la fuente y el criterio (ingresos, patrimonio, estilo de vida), lo que dificulta una evaluación precisa del impacto de las políticas fiscales en este grupo. Por lo tanto, la afirmación de un ahorro neto de 38.000 millones de euros para las clases medias y trabajadoras podría ser una simplificación de una realidad fiscal más compleja y con efectos heterogéneos. En consecuencia, la veracidad de la declaración queda **indeterminada**, pues hay evidencia tanto a favor como en contra de lo que se enuncia.