¿Es cierto que las abejas no deberían poder volar?

¿Es cierto que las abejas no deberían poder volar?

Es falso que las abejas no deberían poder volar
¿Es cierto que las abejas no deberían poder volar?

Respuesta

Existe un dicho popular que afirma que **el cuerpo de una abeja no está hecho para volar**
1
. Se dice que las abejas parecen desafiar las leyes de la aerodinámica tal como las conocemos
1
. En la NASA, incluso tienen un cartel con la fotografía de una abeja que dice: **"Aerodinámicamente, el cuerpo de una abeja no está hecho para volar. Lo bueno es que la abeja no lo sabe"**
2
. Esta idea se basa en un principio aerodinámico que sugiere que la amplitud de sus alas es muy pequeña para mantener en vuelo su enorme cuerpo
2
. Los entomólogos franceses August Magnan y André Sainte-Lague llegaron a la conclusión en 1934, tras un análisis matemático muy simple, de que el vuelo de las abejas era imposible
3
. Sin embargo, las hipótesis planteadas en su modelo han demostrado con el tiempo que eran erróneas
3
. A pesar de la creencia popular y los cálculos iniciales, **las abejas sí pueden volar, y la ciencia ha avanzado en la comprensión de cómo lo hacen**
4
. Investigadores del Instituto Tecnológico de California descubrieron que, a diferencia de otros insectos voladores que baten sus alas entre 145 y 165 grados, **las abejas las baten menos de 90 grados, pero lo hacen a una velocidad mucho mayor, a una frecuencia de 230 aleteos por segundo**
4
. Esta técnica permite una mayor sustentación, especialmente importante cuando transportan cargas pesadas como néctar y polen
4
. La velocidad anómala del aleteo de las abejas está determinada por sus necesidades de permanecer suspendidas en el aire mientras recolectan néctar o polen, o durante las maniobras de aterrizaje
4
. La técnica de vuelo de las abejas implica que el ala se mueve hacia atrás en un arco de 90 grados y gira mientras vuelve hacia adelante, repitiéndose este proceso 230 veces por segundo
4
. **El movimiento de inversión, cuando el ala alcanza el punto más bajo y tiene que volver a subir, también contribuye a generar sustentación**
3
. Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto estudian el vuelo de insectos con el objetivo de desarrollar modelos matemáticos que permitan analizar y simular en computadoras su funcionamiento
1
. El hecho de que algunos músculos de los insectos, sobre todo los músculos de vuelo, tengan esta alta frecuencia de contracción, que en ocasiones se mantiene en periodos extendidos de tiempo, es prueba de la alta eficiencia del metabolismo de los insectos
5
. Las simulaciones del vuelo de insectos requieren supercomputadoras debido a la gran cantidad de ecuaciones que deben resolverse simultáneamente
1
. Se ha comprobado que en el vuelo de los insectos, se forma un torbellino en la punta del ala que permanece adherido a ésta hasta aproximadamente la mitad del movimiento de bateo, consiguiendo generar la suficiente fuerza aerodinámica como para producir el vuelo
3
. Tras casi 70 años de incertidumbre, gracias a las técnicas de medición moderna, ahora ya entendemos y explicamos perfectamente la mecánica del vuelo de las abejas, por lo que se considera ya un problema resuelto
3
. En cuanto a la velocidad del vuelo de la abeja, según el investigador austriaco Karl von Frisch, la abeja melífera puede alcanzar una velocidad máxima de 29 km por hora cuando vuela sin carga desde la colmena hasta su fuente de alimentación, y con viento en calma
4
. La afirmación de que las abejas no deberían poder volar, basada en cálculos aerodinámicos simplistas, es **incorrecta**. Si bien los primeros modelos científicos no lograban explicar el vuelo de las abejas, la investigación posterior ha revelado los mecanismos aerodinámicos complejos que utilizan estos insectos para generar sustentación y volar de manera efectiva.