
España registró en 2024 la peor ejecución de fondos europeos con el 73% sin entregar
La afirmación sobre la ejecución de fondos europeos en España en 2024 es parcialmente cierta

Respuesta
Según la información proporcionada, **hay evidencia que apoya la afirmación de que España registró la peor ejecución de fondos europeos en 2024, con un 73% sin entregar**. El texto indica que España cerró el cuarto año de ejecución del Plan de Recuperación y Resiliencia con el peor dato de reparto de los fondos europeos Next Generation EU. En 2024, se realizaron pagos por valor de 9.114 millones de euros, lo que representa solo el 26,6% del total comprometido para ese año, lo que implica que se quedaron sin gastar 25.122 millones de euros. El texto también afirma que España cerró 2024 como el peor año en cuanto a ejecución del Plan de Recuperación y Resiliencia, con pagos de solo 7.538 millones de euros en los primeros 11 meses, el 22% del total comprometido. **Esta cifra es la más baja desde que se comenzaron a distribuir estos recursos, inferior a los 9.822 millones de euros de 2023, donde se pagó apenas el 27% de lo comprometido**. El texto señala que el porcentaje de fondos Next Generation EU efectivamente desembolsados por el Gobierno en 2024 se situó en el 22% del total presupuestado para el ejercicio, lo que sitúa el ritmo de ejecución del Ejecutivo en mínimos en comparación con 2023 y 2022. A primero de diciembre de 2024, de los 34.134,4 millones presupuestados llegaron a la economía real 7.538,3 millones.
Por otro lado, **hay evidencia que contradice la afirmación inicial, o al menos matiza la interpretación de los datos de ejecución**. El texto presenta una perspectiva diferente, destacando que España ha cumplido e incluso mejorado las previsiones de déficit comprometidas con la Comisión Europea por quinto año consecutivo. La ministra de Hacienda señala la eficaz política económica del Gobierno como principal motivo para el saneamiento de las cuentas públicas y destaca el cumplimiento de hitos y objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia . Además, el texto afirma que España es el país con más hitos y objetivos cumplidos en términos absolutos (181) y el país que más transferencias ha recibido, con casi 48.000 millones de euros. El texto indica que a 30 de junio de 2024, España había recibido 47.962 M€ en transferencias no reembolsables, lo que equivale al 60% del total de transferencias incluidas en el plan, y se habían lanzado convocatorias por valor de 68.984 M€, el 86,3% de los fondos no reembolsables previstos. **El gobierno ha solicitado el quinto desembolso por valor de 25.000 millones de euros, que está siendo evaluado por la Comisión Europea** . El texto indica que a 31 de diciembre de 2024, las obligaciones reconocidas ascienden a 81.893 millones de euros, con un total de crédito acumulado de 102.066 millones de euros. Se han distribuido a las Comunidades Autónomas 28.580 millones de euros con el objetivo de contribuir en la transición ecológica y digital . Asimismo, el texto señala que España es uno de los países en los que menos acumulación de fondos se ha producido en el top 100 de beneficiarios, ocupando el puesto 21º, con un 3,1%. El texto explica que en las cifras oficiales que ofrece el Gobierno, el porcentaje de ejecución real sería del 34,6%, calculándose a través de las obligaciones reconocidas netas frente al total ejecutado. Es decir, desde el IGAE introducen en sus cuentas las transferencias ordenadas pero que todavía no han sido abonadas en las cuentas corrientes de los beneficiarios de estos fondos públicos de recuperación . Finalmente, el texto menciona que el Gobierno insiste en que durante 2025 estas licitaciones deberían ir resolviéndose y pagándose a los destinatarios, pero lo cierto es que los plazos y el calendario aprietan. **Lo acordado en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia indica que todo el dinero debe estar adjudicado antes del 31 de agosto de 2026. De lo contrario, deberá devolverse a la Unión Europea**. De ahí la urgencia de repartir el dinero antes de que expire el plazo .
En conclusión, la afirmación de que "España registró en 2024 la peor ejecución de fondos europeos con el 73% sin entregar" es **parcialmente cierta, pero requiere matización**. Si bien es cierto que los datos de ejecución de los fondos Next Generation EU en 2024 muestran un descenso en comparación con años anteriores, situándose alrededor del 22-27% de lo comprometido, también es cierto que España ha recibido una gran cantidad de fondos, ha cumplido con hitos y objetivos marcados por la Unión Europea, y está trabajando en el despliegue de los fondos restantes . La interpretación de los datos de "ejecución" varía dependiendo de si se considera el dinero efectivamente pagado o las obligaciones reconocidas, lo que puede generar diferentes porcentajes . Además, la información sobre la ejecución de otros fondos europeos, como el Fondo Social Europeo, muestra también bajos niveles de justificación del gasto en comparación con otros países de la UE . Sin embargo, también hay que tener en cuenta que los plazos para la adjudicación de los fondos se extienden hasta agosto de 2026, lo que deja margen para mejorar la ejecución en los próximos años . Por lo tanto, la afirmación es precisa en cuanto a la baja ejecución en 2024, pero no refleja completamente el panorama general de la gestión de los fondos europeos en España.
1
2
3
4
4
4
5
4
6
6
7
3
3
2
2
4
5
6
3
8
2