Las familias españolas destinan ya el 45% de sus rentas a pagar impuestos

Las familias españolas destinan ya el 45% de sus rentas a pagar impuestos

Es parcialmente falso que las familias españolas destinan el 45% de sus rentas a pagar impuestos
Las familias españolas destinan ya el 45% de sus rentas a pagar impuestos

Respuesta

Según la información proporcionada en el texto
1
, **las familias españolas destinan 45 euros de cada 100 de renta real a pagar impuestos, lo que supone un aumento de cinco puntos durante este período**. Este dato apoya la afirmación de que las familias españolas destinan ya el 45% de sus rentas a pagar impuestos. Además, el mismo texto señala que la presión fiscal directa (IRPF y cotizaciones sociales) ha crecido un 5,3% por encima del incremento de salarios y rentas de la propiedad desde la entrada en el euro
1
. Los tramos del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), que es un impuesto directo con el que los españoles contribuyen a las arcas públicas con sus ingresos
2
, se organizan en una estructura de tramos o escalas con diferentes tipos impositivos, donde se aplica un porcentaje mayor a medida que la renta aumenta
3
. Por otro lado, existe información que matiza o contradice la afirmación inicial. El texto
4
indica que, en 2022, la presión fiscal en España se situó en el 38,3%, por debajo de la media de la Unión Europea (41,1%). No obstante, el mismo texto reconoce un crecimiento de la presión fiscal en España de 2,9 puntos porcentuales desde 2018, cuando Pedro Sánchez llegó al Ejecutivo, lo que representa un aumento del 8,2%
4
. **El Instituto de Estudios Económicos (IEE) denunció que España realiza un esfuerzo fiscal un 17,8% superior al de la Unión Europea, aunque la presión fiscal se sitúe alrededor del 39%**
5
. Este incremento de la presión fiscal, según el IEE, se ha realizado mediante la introducción de nuevos tributos o la reforma de los existentes, afectando a la tributación empresarial y al ahorro e inversión
5
. El texto
6
indica que la presión fiscal en España ha disminuido en el último año al 36,8% del PIB. Además, el texto
1
indica que si bien en los últimos 25 años el neto de las transferencias e impuestos directos ha sido positivo en las familias españolas, esto es coherente con la evolución del déficit y la deuda pública de las Administraciones. Además, el texto
7
indica que la menor cotización social del trabajador explica el 75% de la diferencia con la Eurozona en la presión fiscal. Este mismo texto indica que para alcanzar una distribución de la presión fiscal igual a la de los países del euro sería necesario aumentar la imposición sobre la renta y el consumo, pero, sobre todo, aumentar la cuota social del trabajador reduciendo su salario neto en un 7,3%. En conclusión, la afirmación de que las familias españolas destinan ya el 45% de sus rentas a pagar impuestos parece ser una generalización. **Si bien es cierto que la carga fiscal ha aumentado en los últimos años y que existen informes que señalan que las familias destinan una parte importante de su renta al pago de impuestos
1
, los datos más recientes de Eurostat y la OCDE
4
sitúan la presión fiscal en un porcentaje menor (38,3% en 2022), aunque con un crecimiento notable desde 2018**. La presión fiscal varía según el tipo de impuesto y la situación de cada contribuyente, y se ve influenciada por factores como el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y las políticas fiscales del gobierno
8
. Además, los datos del IEE contradicen la afirmación principal, indicando que la presión fiscal en España se sitúa alrededor del 39%
5
. Por lo tanto, con la información proporcionada, se puede determinar que la afirmación es parcialmente falsa debido a la existencia de datos que contradicen el porcentaje exacto y que indican que la presión fiscal, si bien ha aumentado, se sitúa por debajo del 45%.