
La Sábana Santa es real
Es falso que la Sábana Santa sea real

Respuesta
Algunos argumentos presentados en favor de la autenticidad de la Sábana Santa se basan en estudios científicos y en la interpretación de las características de la imagen. Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Nacional de Sindonología, indica que las investigaciones apuntan a que la Sábana Santa envolvió un cadáver en el siglo I, y que no es una pintura o falsificación medieval . Estudios sobre el polen adherido a las fibras del lienzo, realizados por Max Frei y corroborados por Marzia Boi, sugieren que el 80% del polen encontrado podría ser de Helichrysum, una variedad usada en ungüentos para entierros regios en la cuenca mediterránea durante el siglo I . Investigaciones del grupo STURP (Shroud of Turin Research Project) entre 1976 y 1981 concluyeron que la sangre conservada es humana y de tipo AB, que no se aplicó ningún tinte o pigmento, y que la imagen está impresa a partir del volumen del cuerpo envuelto. Además, el grupo STURP no pudo explicar ni replicar el método por el cual la imagen quedó impresa . Un estudio reciente, realizado por investigadores italianos mediante la dispersión de rayos X de gran ángulo (WAXS), determinó que el sudario tiene aproximadamente 2.000 años, coincidiendo con la era de Cristo, basándose en el deterioro de la celulosa del lino . Bruno Barberis, profesor de Física Matemática, detalla siete características que, en su opinión, ligan la Sábana Santa a Jesús de Nazaret, incluyendo la forma de enterramiento, el casco de espinas, el transporte del patíbulo, las heridas de los clavos, la herida en el costado y la ausencia de fractura de piernas .
Por otro lado, existen argumentos que cuestionan la autenticidad de la Sábana Santa. Las pruebas de datación por carbono 14 realizadas en 1988 situaron el sudario como una tela tejida entre los años 1260 y 1390 . Aunque Rodríguez Almenar señala que los laboratorios que realizaron la datación admitieron que las pruebas no ofrecían las mínimas garantías científicas necesarias , este resultado sigue siendo un punto central para los detractores. Matteo Borrini, científico forense, utilizó el Análisis del Patrón de Manchas de Sangre (BPA) y concluyó que las manchas de sangre en la Sábana Santa no son consistentes con las heridas de una persona crucificada, sugiriendo que fueron hechas artificialmente . Según Borrini, los riachuelos de sangre en la parte posterior de la mano izquierda solo son consistentes con un sujeto de pie con los brazos en un ángulo de 45 grados . Un estudio microscópico del Instituto McCrone en 1979 halló pigmentos de ocre rojo y bermellón en témpera al colágeno, pero no restos hemáticos . Varios estudios cuestionan la fiabilidad de la datación por carbono 14 debido a posibles contaminaciones de la muestra . Se argumenta que el incendio de 1532 pudo alterar la composición química del tejido , y que las muestras analizadas podrían proceder de un remiendo posterior .
En conclusión, la autenticidad de la Sábana Santa es un tema de debate continuo, con evidencia contradictoria que impide llegar a una afirmación definitiva. Aunque algunos estudios científicos y forenses sugieren una posible conexión con el siglo I y con las características de la crucifixión de Jesús, la datación por carbono 14 y el análisis de las manchas de sangre apuntan a un origen medieval. Dada la disparidad en las interpretaciones y la controversia en torno a la evidencia científica, se puede concluir que la afirmación "La Sábana Santa es real" es falsa, ya que hay evidencia que la contradice.
1
1
1
2
3
1
1
4
5
4
6
1
7
6
6