
La okupación afecta al 0,057% de las viviendas
La cifra oficial de okupación del 0,057% de las viviendas podría subestimar la realidad del problema

Respuesta
Según los datos del Ministerio del Interior, las "okupaciones" afectan al 0,057% de las viviendas en España, lo que equivale a 15.289 inmuebles sobre un total de 26,6 millones de casas en 2023 . Esta cifra se traduce en 5,7 personas afectadas por cada 10.000 habitantes . Se especifica que este dato es de "okupación general" , y que no distingue entre usurpación (viviendas vacías ocupadas) y allanamiento de morada (ocupación de primeras residencias) . Sin embargo, la Fiscalía General del Estado indica que solo el 0,85% de las "okupaciones" del último año fueron allanamientos de morada, mientras que el resto fueron usurpaciones . Además, el número de denuncias por "okupación" ha ido disminuyendo en los últimos años, con un descenso del 3% en 2022 respecto al año anterior y una continuación de esta tendencia a la baja en el primer trimestre de 2023 . Por otra parte, se indica que algunas regiones como Madrid y Andalucía han reducido la "okupación" en un 15,4% y 6,26% respectivamente . Ceuta y Melilla han experimentado descensos aún mayores, aunque el número de viviendas afectadas es menor .
En contraposición, existen indicios de que la situación de la "okupación" podría ser más grave de lo que indican las cifras oficiales. Expertos jurídicos argumentan que los datos oficiales no contabilizan las "inquiokupaciones" (inquilinos que dejan de pagar de manera voluntaria) , ni los casos resueltos mediante acuerdos con los "okupas" o la intervención de empresas de desokupación . También se señala que muchos casos no llegan a la vía judicial porque los "okupas" abandonan la vivienda previamente, y estos tampoco se contabilizan . A pesar de la tendencia general a la baja desde 2021 , se reconoce que el número de casos en 2023 fue superior al de 2018 , y existe preocupación por los casos de "okupación" aunque las cifras oficiales muestren una disminución . Además, se menciona que la problemática de la "okupación" es objeto de debate y controversia y plantea cuestiones sobre el acceso a la vivienda . Mientras que el Ministerio del Interior proporciona datos sobre "okupación", estos no discriminan entre usurpación y allanamiento , limitando la precisión sobre la gravedad de cada tipo. Se destaca que el principal foco de atención son los casos de "inquiokupaciones" que no se incluyen en las estadísticas oficiales . También se señala que la Administración podría estar evitando el alarmismo social, y que las estadísticas no recogen todos los casos de "okupación" . Hay un reconocimiento de que, si bien las denuncias han disminuido, los datos siguen siendo preocupantes . Se señala también que el portal idealista/news proporciona datos del número de "okupas" por provincias desglosados por allanamiento y usurpación de inmuebles hasta 2023 .
En conclusión, la afirmación de que la "okupación" afecta al 0,057% de las viviendas se basa en los datos oficiales del Ministerio del Interior . Sin embargo, existen argumentos sólidos que sugieren que esta cifra podría subestimar la magnitud real del problema debido a que no incluye ciertos tipos de "okupación" ni casos resueltos por vías extrajudiciales . Por lo tanto, aunque la cifra del 0,057% es proporcionada por una fuente oficial, existen limitaciones y factores que sugieren que la realidad podría ser más compleja. Los datos presentados muestran una disminución general de las denuncias por "okupación" desde 2021, pero siguen siendo preocupantes según expertos jurídicos . Debido a estas limitaciones y a la exclusión de ciertos tipos de "okupación", es más apropiado concluir que, aunque la afirmación se apoya en datos oficiales, su verdad es relativa al tipo de "okupación" que se contabiliza y podría subestimar la dimensión real del problema.
The statement is partially true, as it is based on official data but might not represent the full scope of the problem due to methodological limitations.
1
1
2
3
2
2
2
3
3
4
4
4
5
5
5
6
3
4
4
5
7
1
4
5