
Se ha aprobado un reglamento en la Unión Europea que autoriza a incluir larvas de gusano en los alimentos
La Unión Europea ha aprobado regulaciones que permiten la inclusión de larvas de gusano en los alimentos

Respuesta
Existen argumentos que apoyan la afirmación de que se ha aprobado un reglamento en la Unión Europea que autoriza el uso de larvas de gusano en los alimentos. El Reglamento de Ejecución (UE) 2023/58 autoriza la comercialización de formas congeladas, en pasta, desecadas y en polvo de las larvas del escarabajo Alphitobius diaperinus como nuevo alimento. Este reglamento también se aplica a otros insectos como el gusano de la harina (Tenebrio molitor), cuyo uso fue aprobado anteriormente en 2021 . La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha comprobado que ciertos insectos, como el gusano de la harina, son seguros para el consumo humano bajo los niveles de uso propuestos, aunque señala la posibilidad de reacciones alérgicas .
Por otro lado, no se han encontrado argumentos claros que refuten directamente la afirmación en cuestión con base en la información proporcionada. Sin embargo, algunos detalles pueden ofrecer una perspectiva de precaución. Por ejemplo, aunque hay opiniones favorables de seguridad por parte de la EFSA, en España y otros países aún existen posturas de prohibición o precaución sobre la comercialización de ciertos insectos hasta que se legisle adecuadamente . Además, aunque el uso del gusano de la harina se considera seguro, existe la advertencia sobre posibles reacciones alérgicas en personas con alergias a crustáceos o ácaros del polvo .
En conclusión, con base en los fragmentos de texto proporcionados, se puede afirmar que es cierto que la Unión Europea ha aprobado regulaciones que permiten la incorporación de larvas de ciertos gusanos en los alimentos. Esta medida aplica específicamente al escarabajo Alphitobius diaperinus y al gusano de la harina Tenebrio molitor, entre otros. Las regulaciones están respaldadas por estudios de seguridad realizados por la EFSA, aunque es importante señalar la existencia de precauciones en cuanto a alergenicidad. Por lo tanto, considerando la información disponible, la afirmación es verdadera.
1
2
3
2